jueves, 7 de mayo de 2015

PELÍCULA: CIUDAD DE DIOS

 



titulo original: Cidade de Deus

Año
2002
Duración
130 min.
País
 Brasil


Director
Fernando MeirellesKátia Lund
Guión
Braulio Mantovani (Novela: Paulo Lins)
Música
Antonio Pinto, Ed Cortes
Fotografía
César Charlone
Reparto
Alexandre RodriguesLeandro FirminoPhellipe HaagensenDouglas SilvaSeu JorgeJonathan HaagensenMatheus NachtergaeleJefechander SuplinoAlice BragaEmerson GomesLuis OtávioBabu SantanaGero Camilo
Productora
O2 Filmes / VideoFilmes / Globo Filmes / Wild Bunch
Género
Drama | Basado en hechos realesAdolescenciaPobrezaCrimenAños 60Años 70Años 80DrogasPelícula de culto
Sinopsis
Basada en hechos reales, describe el mundo del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los sesenta hasta principios de los ochenta, época durante la cual el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. A finales de los sesenta, Buscapé, un niño de 11 años tímido y sensible, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Pero él sabe muy bien lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. Dadinho, un niño de su edad que se traslada al barrio, sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a Cabeleira y su pandilla, que se dedican a atracar los camiones del gas. Un día Cabeleira le da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato.




Comentario personal: Excepcional e innovadora película brasileña en la que el talento visual está al servicio de una narración densa pero transparente. El director ha absorbido lo mejor del cine americano de los setenta para ofrecernos su peculiar visión de las luchas entre bandas en la favela Ciudad de Dios hace unas décadas. Magistral en casi todos los sentidos, es especialmente admirable el ritmo y el desarrollo de la historia, el soberbio montaje, la utilización de la música y la capacidad para mostrarnos la belleza en medio de lo terrible. Imprescindible verla en cine y en V.O.S. para disfrutarla plenamente.

Fuentes: http://www.filmaffinity.com/es/film412004.html

PELICULA: CUANDO ME TOQUE A MÍ

cuando me toque a mi
PAÍS: Ecuador, Venezuela
PRODUCTOR / COPRODUCTORES: Paula Parrini, Xanadu Films, Amazonia Films
EDICIÓN: 4
PERIODO DE EMISIÓN: Marzo 2013 a febrero 2014
GÉNERO: Drama

SINOPSIS

Un médico forense dialoga con los muertos. Los recibe a diario, víctimas de crímenes que jamás se van a resolver. Por sus manos o por sus vestimentas puede ver de dónde viene cada persona, si es alguien que tuvo oportunidades o si fue discriminado. Adaptación de la novela “de que nada se sabe”, la trama gira en torno a una morgue donde toda Quito confluye, donde la muerte finalmente iguala a todas las personas.
El amor, el azar, la ciudad y la muerte. Estos elementos se conjugan de mil maneras para precipitar los destinos del médico legista Arturo Fernández, su madre, su hermano, su asistente, una interna del hospital donde trabaja, un taxista, una mujer, su ex marido y su amante, el hijo de esa mujer, un bibliotecario, un migrante de la costa… Dios los cría y Quito los junta. La muerte los iguala.


FICHA TÉCNICA / ARTÍSTICA

DIRECTOR(ES): Víctor Arregui
GUIONISTA(S): Victor Arregui, Alfredo Noriega
FOTOGRAFÍA: Daniel Andrade
MÚSICA: Felipe Teran, Daniel Paredes, Pablo Aguinaga
MONTAJE: Alex Zito
SONIDO: Juan José Luzuriaga
DIRECTOR ARTÍSTICO: Pablo Cagigal
PRODUCTOR EJECUTIVO: Paúl Venegas
DURACIÓN: 90 minutos
REPARTO: Manuel Calisto, Ramiro Logroño, Randi Krarup, Jose Alvear, Ana Miranda, Leon felipe Troya, Lalo Santi, David Nieto, Juan Martin Cueva, Isabella Parra, Lupe Machado.

PREMIOS:
Premios Colibrí al Cine Nacional de Ecuador: Mejor película, Mejor director, Mejor actor; Festival La Chiminea de Villaverde: Premio del jurado al Mejor largometraje; Festival de Biarritz, Francia: Mejor actor (Manuel Calisto).


Fuentes: http://www.programaibermedia.com/ibermediatv/cuando-me-toque-a-mi/

martes, 5 de mayo de 2015

CAPILLA DEL HOMBRE GUAYASAMIN


Museo Guayasamín 




La Capilla del hombre se encuentra ubicada en la loma Guangüiltagua, limitando con el Parque Metropolitano y justo a un lado de una de sus entradas. Específicamente la dirección es Lorenzo Chávez EA18-143 y Mariano Calvache, esquina, en el sector Bellavista.

Este gran complejo empezó con la Casa Taller Guayasamín, hogar y lugar de trabajo del pintor. Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas y de arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida. El resto de áreas de la Casa Taller están por abrirse a exhibición para mostrar al público los diferentes espacios en los cuales vivía y trabajaba el maestro Guayasamín.

En el patio de la Casa Taller se encuentra el Árbol de la Vida el cual es la sepultura del maestro Guayasamín. Sus restos se encuentran protegidos bajo la sombra del árbol que él mismo sembró hace ya mucho tiempo.

En 1985 Guayasamín concibe la idea de crear la Capilla del Hombre. Tres años más tarde recibe el apoyo económico de la UNESCO la cual calificó a este proyecto como “el de mayor trascendencia cultural en la región”. Por esto lo declaró como PROYECTO PRIORITARIO PARA LA CULTURA.

La Capilla del Hombre es un edificio simbólico que busca evocar el culto a la humanidad a través de la exhibición de los cuadros más destacados del maestro (alrededor de mil), varios específicamente creados para este propósito, otros pertenecientes a sus series más famosas como “La Lucha del Indio”, “La Edad del Llanto”, “La Edad de la Ira” y “La Edad de la Ternura”. En la planta baja yace La Llama Eterna: fuego ubicado en medio de un gran plato metálico que simboliza la plegaria eterna por la paz y los derechos humanos.

El mismo día que el maestro falleció, el 10 de marzo de 1999, en los jardines del complejo cultural, realizando excavaciones para continuar con la construcción del templo, se encontraron vestigios arqueológicos preincaicos, los mismos que ahora forman el Museo Arqueológico de Sitio.

Además se construyó un edificio de museos en los cuales el visitante podrá apreciar toda la obra de Guayasamín, además de ser un puente para el resto de exhibiciones dentro del complejo cultural. En este además se encuentra un cafetería-restaurante, una biblioteca, un auditorio, almacenes del Taller Guayasamín (los mismos que financian a la Fundación) y un estacionamiento.

PELÍCULA: FOTÓGRAFO DE GUERRA




FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: War Photographer
PAÍS: Suiza
AÑO: 2001
GÉNERO: Documental
GUIÓN: Christian Frei
DIRECTOR: Christian Frei
INTERPRETACIÓN: James Natchwey, Christiane Amanpour, Hans-Hermann Klare, Christiane Breustedt, Des Wright, Denis O´Neil
FOTOGRAFÍA: Christian FreiPeter Indergand, Hanna Abu Saada
PRODUCCIÓN: Christian Frei
DURACIÓN: 95 min.

War Photographer es «la película más directamente cautivante de Christian Frei. No deja, sin embargo, de plantear muchas preguntas al espectador: sobre el compromiso humanista, la necesidad y la manera de atestiguar sobre lo peor, sobre el respeto del otro y el principio de no-intervención directa, sobre el voyeurismo y la deriva de los medios de comunicación, etc. Su impacto tiene menos que ver con el supuesto peligro (el cineasta se aparta de toda tentación de suspenso o de espectacularidad) que con el encuentro de un personaje fascinante y misterioso, una especie de Don Quijote moderno y de caballero propulsado en la barbarie que parece haber trascendido todas las ambigüedades de su profesión. A veces, su ética puede parecernos chocante, su manera de exponerse al peligro, insensata, sus sacrificios, inútiles. Sin embargo, terminamos por comprender por qué actúa así.
Norbert Creutz, crítico suizo
Sus imágenes fotográficas, que llenan gran parte de la película, son de un gran poderío, de expresivo blanco y negro, y llenas de humanidad. Porque algo que Nachtwey trata de no perder de vista en ningún momento es que su arriesgado trabajo recoge imágenes de personas, y se dirige a personas de todo el mundo, muchas veces ciegas ante la injusticia. Como él mismo dice, sabe que la compasión siempre debe pesar más que su ambición por obtener las mejores fotografías. Y somos testigos de cómo los sucesos que presencia no le resultan indiferentes, ni mucho menos; es más, su esperanza es que las imágenes que toma ayuden a cambiar las cosas.

Fuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/War_Photographer#/media/File:War_Photographer_movie_poster.jpg

Pelicula: Tinta Roja


  La película comienza con tímido egresado de la universidad (varguitas), que junto a su amiga y compañera, van en busca de ejercer su profesión. Varguitas es un muchacho súper introvertido, tanto así que una vez contratado para hacer prácticas en un periódico sensacionalista, pierde la sección que él deseaba (espectáculos)y se ve obligado a realizar notas policiales.
     mientras transcurre la película, hay personajes interesantes, bien construidos, muy humanos, y bien interpretados, que son su punto fuerte. Las relaciones entre ellos y su evolución están bien contadas, especialmente el paso a la madurez de Alfonso, el joven ilusionado que entra en la sección de sucesos por casualidad y sin interés , como un paso previo de su aprendizaje para ser escritor, y obtiene un gran conocimiento que termina siendo diferente y mucho más profundo de lo que él esperaba.


   El practicante y su cámara salen a la calle a seguir el trabajo de los redactores, y las imágenes tienen a veces un tono de reportaje periodístico que le sienta muy estupendamente a una película en la que el periodismo es el eje fundamental. Tinta roja no habla solamente del periodismo, que  a veces éste es sólo el detonante para hablar de muchas otras cosas, como la ilusión, la madurez y el desengaño, o de la relación de las personas con el dolor propio y con el dolor ajeno, consumido masivamente a través de algunos productos periodísticos.
   Una vez transcurrido mucho tiempo de prácticas , soportar muchos maltratos, vivir realidades muy crudas, el muchachito practicante ( Alfonso Vargas)llega a ser jefe  de la sección policiales y así desplaza al a su ahora ex. Maestro( el señor faundez), quien se encuentra desaparecido y a la vez deprimido por la muerte de su hijo , quien era la única persona que apreciaba de su familia.

OPINIÓN
  Me pareció genial que una película peruana demuestre esta calidad, en el aspecto de adaptación de guion, como todos sabemos el autor original es un Sud Americano,ALBERTO FUGUET(chileno), la película cuenta con una buena interpretación de los personajes, y claramente nos muestra la realidad que viven no solo en el país ,sino en todo el mundo, los egresados de una carrera de comunicación.

Fuentes:http://paucell.blogspot.com/2013/10/analisis-de-la-pelicula-tinta-roja.html

70-o aniversario de la gran victoria de Rusia· Exposición de fotos documentales

 Inauguración: Martes 14 de abril, 19h00
Sala A de Exposiciones Temporales
Del 14 de abril al 30 de mayo de 2015
70-o aniversario de la gran victoria
La victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, se alcanzó el nueve de mayo de 1945. La Alemania nazi, representada por el mariscal de campo Wilhelm Keitel, firmó la capitulación incondicional el ocho de mayo de 1945 a las 22:43, hora central europea (a las 0:43 del nueve de mayo según la hora de Moscú) ante el mariscal de la Unión Soviética Gueorgui Zhúkov y los demás comandantes de las tropas aliadas. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales la victoria se celebra el ocho de mayo mientras que en Europa del Este se celebra el día nueve.
La Segunda Guerra Mundial recibió en Rusia el nombre de Gran Guerra Patria porque entró en todas las casas y afectó a toda la población del país. No hubo ni una familia que no perdiera a alguien o no tuviera heridos o desaparecidos.
A la Unión Soviética se le debe el papel principal en la derrota de la Alemania fascista, aunque la ayuda de los países aliados fue considerable. Los soldados soviéticos no solo defendieron su país, sino que liberaron Europa de los invasores fascistas y llegaron a Berlín, logrando que el enemigo definitivamente depusiera las armas.
El 9 de mayo en la Federación de Rusia tradicionalmente se organizan desfiles militares con la presencia de veteranos y se colocan ofrendas florales en la tumba del Soldado Desconocido.
El desfile militar en la Plaza Roja de Moscú es el momento estelar de la celebración. El primer desfile en la capital de la URSS se realizó un mes y medio después de la firma de la capitulación alemana. En memoria a las víctimas de la guerra en muchas ciudades de Rusia arden Fuegos Eternos.
En 2005 nació la tradición de repartir entre los ciudadanos cintas con los colores de la orden de San Jorge - naranja y negro, como símbolos de la victoria, de la continuidad de las generaciones y del agradecimiento a los veteranos.
El nueve de mayo nuestro pueblo guarda un minuto de silencio en honor a los caídos en las batallas de la Gran Guerra Patria cuya cifra es abrumadora: 27 millones de víctimas entre militares y población civil.
La exposición “70-o Aniversario de la Gran Victoria” relata los acontecimientos tanto heroicos como trágicos de la guerra, así como los destinos humanos en aquellos años.
La exposición de fotos se compone de brillantes y reconocidos reportajes fotográficos de corresponsales de guerra soviéticos. Estas fotos se han convertido en historia, la historia de un inmenso país, contada por grandes maestros de fotografía, que tenían la expresión creativa y la comprensión a sus personajes.

Fuentes: http://www.centroculturalpuce.org/index.php/eventos/exposiciones/250

HISTORIAS DE INSTAGRAM: EL FOTOPERIODISMO EN REDES SOCIALES

FOTOPERIODISMO POR LA PAZ “JUAN ANTONIO SERRANO”

En esta charla magistral, tres fotógrafos contarán su relación con las redes sociales y cómo las aprovechan para desarrollar ideas creativas. Por un lado, el estadounidense Stephen Ferry, hablará de cómo ha logrado plasmar su trabajo de fotógrafo en redes sociales. Iván Kashinsky, californiano radicado en Ecuador, expondrá sobre sus experiencias como #ProjectMiBarrio en las que publica a través de Instagram su cotidianidad en un barrio de Tumbaco. Por último César Morejón, hablará sobre el proyecto de redes sociales Everyday Latin América, de la que él es parte. 

FECHA: LUNES 20 DE ABRIL
HORA: 18:30
LUGAR: SALÓN JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO - UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TOLEDO N22-80 (PLAZA BRASILIA)

 


Fuentes: http://www.fotoperiodismoporlapaz.com/index.php/actividades-paralelas

INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA EN HOMENAJE A JULIO GARCÍA “MEMORIA GRÁFICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DEL ECUADOR 1982 – 2005”



FOTOPERIODISMO POR LA PAZ “JUAN ANTONIO SERRANO”

Evento organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar para conmemorar el trabajo de Julio García, fotógrafo y realizador. García perdió la vida el 19 de abril de 2005, mientras hacía el registro gráfico de las protestas ciudadanas contra el ex presidente Lucio Gutiérrez. 

FECHA: JUEVES 16 DE ABRIL
HORA: 10:30
LUGAR: SALÓN JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO - UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TOLEDO N22-80 (PLAZA BRASILIA



Fuentes: http://www.fotoperiodismoporlapaz.com/index.php/actividades-paralelas

CONFERENCIA SOCIEDAD CRONISTAS GRÁFICOS



FOTOPERIODISMO POR LA PAZ “JUAN ANTONIO SERRANO”

LUGAR: UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR
SALAManuela Sáenz.
TEMA: SOCIEDAD DE CRONISTAS GRÁFICOS: UN RECORRIDO POR LOS TIEMPOS DE LA IMAGEN 1954 – 2015.
FECHA: miércoles 15 de abril
HORA: 18:30

TEXTO EXPLICATIVO: Un conversatorio con cuatro fotógrafos de la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha, en el que se hará un recorrido por 66 años de historia a través de imágenes. La Sociedad de Cronistas Gráficos es el gremio de fotógrafos más antiguo. Entre sus miembros, están grandes nombres del fotoperiodismo: Luis y René Pacheco, Augusto de la Rosa, Guillermo Corral, César Moreno, Marco Sandoval, Mario Egas y Alfredo Lagla.

Pelicula: Blow up



Blow-up (1966) * Gran Bretaña - Italia - USA
Duración: 106 min.
Música: Herbie Hancock
Fotografía: Carlo di Palma
Guión: Michelangelo Antonioni, Tonino Guerra (C.: Julio Cortázar)
Intérpretes: Vanessa Redgrave (Jane), David Hemmings (Thomas), Sarah Miles (Patricia), John Castle (Bill), Jane Birkin (Rubia), Gillian Hills (Morena), Peter Bowles (Ron), Veruschka von Lehndorff (Veruschka), Julian Chagrin (Mimo), Claude Chagrin (Mimo).

Sinopsis: Thomas es un famoso, guapo, rico fotógrafo de moda de Londres, que realiza por encargo una serie de fotografías que reflejan diversas situaciones cotidianas para ilustrar libros, llegando a disfrazarse de obrero para fotografiar la vida de estos en la fábrica.
Tratando de ser siempre innovador se interesa por una tienda de antigüedades de la que puede sacar mucho material para sus fotografías, y mientras espera a la dueña va a un parque donde fotografía a una pareja madura que parece tontear hasta que le descubren, momento en que ella le pide que le devuelva las fotos, ofreciéndole incluso dinero por ellas.
Jane, la mujer, va incluso a su estudio para reclamárselas diciéndole que tiene problemas en su vida y que las fotos los pueden agravar. Tratará incluso de robarle la cámara para hacerse con ellas, aunque, al ser descubierta accede a posar desnuda ante él, consiguiendo de ese modo los negativos, estando a punto incluso de acostarse con él, aunque son interrumpidos antes.
Thomas se quedará no obstante con un carrete, observando que, en una de las fotos ella mira algo. Se propone averiguar de qué se trata ampliando esa fotografía y otras dirigidas al lugar al que ella mira, llegando finalmente a la conclusión de que, gracias a su cámara consiguió salvarle la vida a alguien.
Tras acostarse con dos chicas que aspiran a modelos vuelve a las fotos y ve algo inquietante pero que no sabe descifrar, por lo que acude de nuevo al parque pese a que es de noche, descubriendo un cadáver.
A la vuelta encuentra su estudio revuelto y descubre que le han robado sus fotos y los negativos. Sale para buscar a los culpables y ve a Jane. Corre tras ella, entrando en un concierto de rock donde pierde su pista. En el concierto ve cómo el cantante destroza su guitarra y él consigue hacerse con el mástil en medio de un ejército de fans que le estrujan.
Buscará a un amigo al que poder contarle su descubrimiento, acudiendo para ello a una fiesta donde todos están drogados. Le contará el asunto de la muerte, pero su amigo no está en condiciones de escucharle y de atenderle.
Acude de nuevo con su cámara al parque al día siguiente, pero el cadáver ha desaparecido.


Fuentes:http://www.tecuentolapelicula.com/peliculas0d/blowup.html

ALFARO VIVE CARAJO





Alfaro Vive ¡Carajo! del sueño al caos
Dirección: Isabel Dávalos
Producción: Sebastián Cordero
Fotografía: Iván Mora 
Sonido: Mateo Herrera
Idioma: Español
Subtitulos: Inglés

Sinopsis

Esta película cuenta lo que la historia oficial trató de olvidar. Entre los años 1983 y 1988, Alfaro Vive Carajo (AVC) era un grupo guerrillero que estaba en su apogeo en el Ecuador. Se escuchaba historias espectaculares sobre hombres que robaban bancos vestidos de monjas, pero también sobre torturas y desapariciones a manos de la policía. Se vivía con miedo. Leon Febres Cordero, el presidente entonces, había prometido durante su campaña electoral “eliminar“ a la guerrilla. La intimidación que practicaba la policía en las calles era común y sus vehículos eran omnipresentes en la ciudades del Ecuador. Las historias de familias que sacaban a sus hijos adolescentes del pais de la noche a la mañana circulaban en todo lado. El documental muestra uno de los acontecimientos más dolorosos de la década de los ochenta en el Ecuador con testimonios y entrevistas a los sobrevivientes de una historia jamás contada.

Fuentes: http://elsentirpopular.blogspot.com/2011/12/alfaro-vive-carajo-del-sueno-al-caos.html

Carandiru


En una celda de la Casa de Detenciones de Sao Paulo, mejor conocida por Carandiru, dos presos (Lula y Dagger) tienen una cuenta que saldar. La atmósfera es tensa. Otro preso, Black Nígger, "juez" autoproclamado por mediar en disputas entre prisioneros, resuelve el caso a tiempo de dar la bienvenida al nuevo Doctor, encargado de comenzar un programa de prevención del SIDA en la penitenciaría.

El Doctor se enfrenta con los muchos serios problemas que tiene la cárcel más grande de Latinoamérica: celdas superpobladas, instalaciones decadentes, enfermedades como la TB, leptospirosis, cachexia, y los comienzos de una epidemia de SIDA. Los presos no tienen acceso ni a cuidados médicos ni a asistencia legal. Carandiru, que alberga más de siete mil prisioneros, es un gran desafío para el recién llegado. Pero tras trabajar allí durante unos meses descubre algo que le transformará: los reclusos, incluso en esta detestable situación, no son figuras demoníacas. En el contacto diario con los prisioneros en su improvisada oficina, el Doctor es testigo de la solidaridad, organización y, sobre todo, las inmensas ganas de vivir.

A pesar de ser un famoso oncólogo acostumbrado a trabajar con la tecnología más avanzada, el Doctor se ve obligado a practicar medicina rudimentaria con sólo un estetoscopio, su instinto y un buen oído. Su trabajo comienza a dar frutos y el Doctor gradualmente se gana el respeto de los presos. Con el respeto vienen los secretos. Sus consultas comienzan a tratar de temas más allá de la enfermedad cuando los reclusos empiezan a contarle la historia de su vida. Sus reuniones con los pacientes en la consulta se convierten en "ventanas" al mundo del crimen.

Mediante una serie de flashbacks, surgen las historias personales de los reclusos: La amistad de Zico y Deusdete, inseparables desde la niñez y la adolescencia, tiene un trágico final en la cárcel; Highness, el carismático camello que se pavonea por doquier y disfruta de los favores de dos mujeres que compiten entre sí, Dalva y Rosirene. Old Chico, criminal durante toda su vida que adora confeccionar globos que floten por encima de las paredes de la prisión, está a punto de ser liberado y volverá a ver de nuevo a sus 18 hijos; el "juez" Black Nigger, el líder de los presos, que tiene que tratar con tantos problemas que se le diagnostica estrés de ejecutivo; el brutal asesino Dagger, condenado en 39 ocasiones, que sufre una violenta e inesperada conversión religiosa; el surfero Ezequiel que se ve obligado a interpretar su propio fallecimiento en la cárcel; amigos y atracadores de bancos, Antonio Carlos y Claudiomiro, que tienen una pelea con la astuta y perversa Dina; el "filósofo" existencialista No Way que tiene una bonita historia de amor con la divina Lady Di, y el Jefe Guardián, Sr. Pires que tiene la misión de gestionar la prisión.

La narrativa de la película es similar a un puzzle. Una historia choca contra otra para confeccionar un retrato realista de la tragedia social que envuelve Brasil. Junto al Doctor el público sigue la rutina diaria de los presos hasta la fatídica fecha del 2 de octubre de 1992 - el día que se estremeció la Casa de Detenciones y todo Brasil: la Masacre de Carandiru


Fuentes: http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/1321/sinopsis.php