miércoles, 13 de mayo de 2015

PELÍCULA: IDA

Título original
Ida (Sister of Mercy)
Año
2013
Duración
80 min.
País
 Polonia
Director
Pawel Pawlikowski
Guión
Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz
Música
Kristian Selin Eidnes Andersen
Fotografía
Lukasz Zal, Ryszard Lenczewski (B&W)
Reparto
Agata KuleszaAgata TrzebuchowskaJoanna KuligDawid OgrodnikJerzy Trela,Adam SzyszkowskiArtur JanusiakHalina SkoczynskaMariusz Jakus
Productora
Coproducción Polonia-Italia-Dinamarca; Opus Film / Phoenix Film
Género
Drama | Años 60ReligiónFamiliaNazismo
Sinopsis
Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una joven novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre, pero que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga entonces a Anna a que visite a su tía antes de tomar los hábitos. La joven conoce entonces a Wanda (Agata Kulesza), una jueza desencantada y alcohólica antigua fiscal del estado, que cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se remonta a la terrible época de la ocupación nazi. (FILMAFFINITY)

comentario:
Una historia interesante, bien contada. Bien retratada, sin artificios ni golpes bajos. Sobriedad, pero ni un poco de aburrimiento. 
Verla en blanco y negro consigue situar mejor aún en la época. 
Sorpresas no faltan. Exelentemente actuada y con momentos inesperados. A medida que avanza la historia mejor se pone. Sorprendente.
De esas pelis que siendo profunda, no por eso deja de tener en algunos momentos su gracia. Y ademas te deja pensando.
En fin, excelente. Muy recomendable.
Fuentes: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/10/313764.html

PELÍCULA: RELATOS SALVAJES


Título original
Relatos salvajes
Año
2014
Duración
119 min.
País
 Argentina
Director
Damián Szifrón
Guión
Damián Szifrón
Música
Gustavo Santaolalla
Fotografía
Javier Juliá
Reparto
Ricardo DarínDarío GrandinettiLeonardo SbaragliaÉrica RivasOscar Martínez,Julieta ZylberbergRita CorteseMaría OnettoOsmar NúñezNancy Dupláa,María MarullGermán de SilvaMarcelo PozziDiego GentileAlan DaiczLiliana WeimerClaudio DelanLucila MangoneFederico LissWalter DonadoDiego VelázquezMargarita MolfinoCésar BordónMónica VillaJuan Santiago Linari
Productora
Coproducción Argentina-España; Corner Producciones / Kramer & Sigman Films / El Deseo / Telefé / ICAA / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Género
DramaComedia | Comedia negraPelícula de episodios
Web oficial
http://www.relatos-salvajes.com/
Sinopsis
La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. (FILMAFFINITY)

Comentario
“Relatos Salvajes” es, sin dudas, una de las películas del año (pasado). Szifrón ratifica en la “gran pantalla” todos los dotes narrativos que ya había evidenciado en la televisión y lo hace con una historia atrapante, intensa, trágica y extrañamente “graciosa”. La trama se estructura a partir de seis relatos diferentes pero que retratan, denuncian y parodian temáticas parecidas: la bronca cotidiana, la violencia desenfrenada, la venganza, la hipocresía, un sistema burocrático injusto y corrupto, la desigualdad social (otra forma enmascarada de injusticia), etc. 
Por último, también merece destacarse la brillante banda sonora, la calidad de la fotografía y el buen uso de los (pocos) efectos visuales, que no quedan para nada artificiales. Considero que “Relatos Salvajes” es una película de visión obligatoria. Con una premisa atractiva, imágenes violentas, humor negro y grandes actuaciones, es una de las mejores historias que ha dado el cine argentino en los últimos años. Véanla.

Fuentes: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/10/809035.html

The Bang Bang Club






Título original
The Bang Bang Club
Año
2010
Duración
107 min.
País
 Canadá
Director
Steven Silver
Guión
Steven Silver
Música
Philip Miller
Fotografía
Miroslaw Baszak
Reparto
Taylor KitschMalin AkermanRyan PhillippeFrank RautenbachPatrick Lyster,Neels Van JaarsveldRussel Savadier
Productora
Coproducción Canadá-Suráfrica; Foundry Films
Género
Drama | FotografíaBasado en hechos reales
Sinopsis
Kevin Carter, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich y Joao Silva formaron en la década de los 90 el Bang-Bang Club. Con este nombre se conoció al grupo de fotógrafos que cubrió los violentos incidentes que acompañaron al movimiento de liberación de la raza negra en Sudáfrica: la lucha contra el Apartheid. (FILMAFFINITY)

comentario :
La película estaba basada en el libro que escribieron conjuntamente dos de ellos, Greg y Joao, y narra con bastante fidelidad la vida profesional y personal de este pequeño grupo de fotógrafos de guerra, dando la dosis perfecta de entretenimiento y realidad para que todo publico disfrute de la película. Los personajes, perfectamente recreados, y con parecidos bastante razonables dentro de lo que cabe, llevan la personalidad y actitud de todos al cine de una genial manera, ademas de ilustrar las situaciones en las que tomaron algunas de sus mas famosas fotos.

A parte del atractivo de la película para estudiantes, profesionales o aficionados a la fotografía, es muy entretenida y muestra una visión distinta a los conflictos africanos que marcaron el final del siglo pasado en el continente. Con acción, romance, algunos toques cómicos y mucho de realidad, hacen de The Bang Bang Club una película a destacar del resto.

Fuentes:http://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=233604

Película: Apocalypse now

FICHA TECNICA:

TÍTULO ORIGINAL: Apocalypse Now
DIRECCIÓN: Francis Ford Coppola
PAÍS: Estados Unidos
AÑO: 1979
DURACIÓN: 153 min.
GÉNERO: Drama, Bélico, Acción
FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro
GUIÓN: Francis Ford Coppola, John Milius
CASTING: Éva Gárdos, Heig Beck, Ken Metcalfe, Lou Whitehill, Marc Coppola, Randy Carter, Sue Bastian Terry Liebling, Vic Ramos
MAQUILLAJE: Fred C. Blau Jr., Jack H. Young
MONTAJE: Gerald B. Greenberg, Lisa Fruchtman, Walter Murch
MÚSICA: Carmine Coppola, Francis Ford Coppola
VESTUARIO: Charles E. James, Dennis Fill, George L. Little, Luster Bayless, Norman A. Burza
REPARTO: Marlon Brando, Martin Sheen, Robert Duvall, Frederic Forrest, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Albert Hall, Harrison Ford, Dennis Hopper, G.D. Spradlin, Jerry Ziesmer, Scott Glenn, Bo Byers, James Keane, Kerry Rossall, Ron McQueen, Tom Mason, Cynthia Wood, Colleen Camp, Linda Carpenter, Jack Thibeau, Glenn Walken, George Cantero, Damien Leake, Herb Rice, William Upton, Larry Carney, Marc Coppola, Daniel Kiewit, Father Elias, Bill Graham, Hattie James, Jerry Ross, Dick White, Christian Marquand, Aurore Clément, Michel Pitton, Franck Villard, David Olivier, Chrystel Le Pelletier, Robert Julian, Yvon LeSeaux, Roman Coppola, Gian-Carlo Coppola, Henri Sadardeil, Gilbert Renkens

SINOPSIS:

El Capitán Willard es un oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense al que se le ha encomendado en Camboya la peligrosa misión de eliminar a Kurtz, un coronel renegado que se ha vuelto loco. En el corazón de la selva, en un campamento sembrado de cabezas cortadas y cadáveres putrefactos, la enorme y enigmática figura de Kurtz reina como un buda despótico sobre los miembros de la tribu Montagnard, que le adoran como a un dios.


comentario personal:
Dos reflexiones por delante: 1) es, sin duda alguna, una de las obras más difíciles, complejas, arriesgadas e importantes que haya hecho el cine desde los 70; 2) es también, sin duda alguna, la más importante y determinante película en la carrera de Coppola, y no hablo de si es la mejor (ahí está la intocable perfección de las dos primeras partes de "El padrino"), sino que solo por la implicación personal y casi lunática del director en el proyecto (dos años de rodaje en Filipinas en condiciones terribles, los problemas de producción y económicos...) merece tal mención. "Apocalypse now" vale por toda una carrera dadas sus tremendas coordenadas.

fuentes: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/701892.html

Película :Goya en Burdeos

Título original
Goya en Burdeos
Año
1999
Duración
104 min.
País
 España
Director
Carlos Saura
Guión
Carlos Saura
Música
Roque Baños
Fotografía
Vittorio Storaro
Reparto
Francisco RabalJosé CoronadoMaribel VerdúEulalia RamónDafne Fernández,Mario de CandiaAzucena De La FuenteFranco di FrancescantonioLa Fura dels BausBorja ElgeaEmilio Gutiérrez CabaJosep Maria PouSaturnino García,Carlos HipólitoManuel de BlasPedro AzorínJoaquín ClimentCristina Espinosa
Productora
Coproducción España-Italia; Lolafilms / Italian International Film


A los 82 años, exiliado en Burdeos y viviendo con la última de sus mujeres,  Leocadia Zorrilla de Weiss, Francisco de Goya y Lucientes reconstruye en su memoria los principales hechos de su vida. Recuerda al pintor joven infiltrado en la corte de Carlos IV donde las intrigas, la seducción y las traiciones estaban a la orden del día. Recuerda a su único amor, María Pilar teresa Cayetana, Duquesa de Alba, que no sólo era hermosa, sino culta e inteligente, la envidia de la reina. 
La introducción del film da la clave del tema: un largo travelling en primer plano del suelo español, la música de castañuelas compuesta por Boccherini, la secuencia filmada a través de un filtro rojo, son aspectos de la puesta en escena y de la puesta en cuadro que hablan de un sentido más allá de lo meramente anecdótico. No se trata de una simple biografía, se trata de España y su historia, su música, su suelo, su cultura. El célebre director Carlos Saura nos habla del corazón mismo de la cultura hispánica, simbolizada en el cuerpo abierto del toro, de cuya carne, roja como la sangre, surge el rostro de uno de los artistas plásticos más revolucionarios de España y de toda Europa. 
En su aspecto temporal, el film comienza por el final, con Goya en su lecho de muerte recordando su vida pasada. Los recuerdos se suceden, no en forma lineal y cronológica, sino como en un sueño en el que el personaje queda sumergido, donde el tiempo se fragmenta, se yuxtaponen momentos muy  distantes sin respetar un orden racional. El tiempo de la narración es como la vida descripta por Goya: una espiral donde todo vuelve cíclicamente; por eso la muerte y el nacimiento se unen metafóricamente en el epílogo mediante una veladura de luz blanca cegadora. 
Saura introdujo efectos digitales en algunas de sus imágenes, especialmente en la que algunas de las pinturas cobran vida o se convierten en una especie de tableau vivant, transformando las figuras en personajes teatrales que se escapan del cuadro para acosar a su creador. 
Cayetana adquiere un peso enorme en el recuerdo de Goya: es su amante, su musa inspiradora, es la encarnación de la fuerza de Eros y Tanatos reunidos. La Muerte se le presenta con el rostro de Cayetana, en forma de negra sombra en el momento en que su vida corre peligro a los 46 años, a causa de la enfermedad que le provoca la sordera y, más tarde, cuando su vida se apaga definitivamente. 
"Velázquez, Rembrandt y la Naturaleza fueron mis maestros", dice el protagonista en un momento dado. Las referencias a las distintas manifestaciones artísticas son numerosas, a punto tal que Saura parece contar la historia española a través de su arte, su pintura, su teatro, su música. Esta última cobra vital importancia, reforzando constantemente aquello que la imagen intenta transmitir. Su autor, el italiano Luigi Boccherini, compuso estos cuartetos hacia 1769 mientras ocupaba el cargo de maestro de cámara de la corte madrileña. El paralelo entre Goya y Boccherini es un homenaje del film a estos artistas que intentaron insuflar aire nuevo en una España signada por el atraso y la ignorancia, con una monarquía decadente e inoperante, y una Iglesia históricamente dominante.
La doble vertiente que aparece en la obra del pintor, sus ideas iluministas y su espíritu romántico, ha sido muy bien captada. Las fuerzas naturales desatadas en forma de devastadoras tormentas que dan pie a sus recuerdos de la guerra, remiten a una estética romántica, mientras que su sueño de introducir el Iluminismo francés en España, se refleja en esa luz casi mística que proviene de la ventana e impregna la blanca cabellera de un artista iluminado, un visionario demasiado adelantado a su tiempo. La invasión de las tropas napoleónicas dará por tierra todas esas ilusiones, reflejándose en su serie de grabados "Los desastres de la guerra", en óleos como "El fusilamiento del 3 de mayo" y, más adelante, en la serie de pinturas negras, producto de un escepticismo cada vez más radical.
La larga vida de Goya lo convirtió en testigo de la declinación de un imperio, un gobierno de ocupación y una guerra, cuyo derramamiento de sangre perdura en sus pinturas y pasa a ser parte de la memoria colectiva de todo un pueblo. 
El film de Saura es el homenaje que le rinde un gran artista a otro, y el resultado final no podía ser otro que el de una obra de belleza extraordinaria. 
 

Pelicula Cinema Paradiso



Título original:
Nuovo Cinema Paradiso
Director:
Giuseppe Tornatore
Guión:
Giuseppe Tornatore, Vanna Paoli
Intérpretes:
Philippe Noiret, Jacques Perrin
Nacionalidad:
Italia / Francia
Género:
Drama
Año:
1988
Salvatore, director de cine de éxito, vuelve a su pueblo natal para asistir al funeral de su viejo amigo Alfredo, quien fue el proyeccionista del cine local durante su infancia en Sicilia. Pronto los recuerdos de su primer amor con la bella Elena y de todos los capítulos que marcaron su feliz infancia vuelven a su mente, conectando a Salvatore con la comunidad que abandonó 30 años atrás. El pequeño "Totò" no se separaba del lado de Alfredo, que coleccionaba en secreto todos los descartes que el sacerdote -el censor definitivo- cortaba de las películas proyectadas. Como si de un tesoro se tratase, Salvatore rememora todas las caricias y besos prohibidos conservados en una vieja caja.
Una encantadora y nostálgica celebración de la magia de las películas con una inolvidable banda sonora del maestro Ennio Morricone. El mejor homenaje que el cine se ha hecho a sí mismo. Un canto a la amistad convertido en todo un clásico del cine europeo. Ganadora de multitud de premios, incluyendo el Oscar® y el Globo de Oro a la Mejor Película de Habla No Inglesa y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.
OSCAR 
Mejor Película de Habla no Inglesa

GLOBOS DE ORO 
Mejor Película de Habla no Inglesa

FESTIVAL DE CANNES
Gran Premio del Jurado

Comentario :
Se divide en tres actos. El primero de ellos está marcado por la infancia de Totó (Salvatore Cascio), un niño huérfano de padre que encontrará en Alfredo su figura paterna y que, a pesar de los esfuerzos del proyeccionista por apartarse de él, se hará un hueco en la vida de Alfredo sin que él mismo se diera cuenta. El segundo, por su parte, lo marca su adolescencia (interpretado por Marco Leonardi) y con él los problemas típicos de la edad y su desarrollo emocional, proceso en el que Alfredo tendrá un importante papel como amigo, guía y mentor. En el tercer y último acto, aunque de menos relevancia y protagonizado por el Salvatore adulto (Jacques Perrin), se caracteriza por englobar todo ese sentimiento de añoranza con el recuerdo del que un día fue su hogar y que ahora apenas reconoce, echando así el director el resto de sus recursos en un alarde de sentimientos reencontrados de magnitud desmedida.

fuentes:
http://www.filmaffinity.com/es/film420972.html

jueves, 7 de mayo de 2015

PELÍCULA: CIUDAD DE DIOS

 



titulo original: Cidade de Deus

Año
2002
Duración
130 min.
País
 Brasil


Director
Fernando MeirellesKátia Lund
Guión
Braulio Mantovani (Novela: Paulo Lins)
Música
Antonio Pinto, Ed Cortes
Fotografía
César Charlone
Reparto
Alexandre RodriguesLeandro FirminoPhellipe HaagensenDouglas SilvaSeu JorgeJonathan HaagensenMatheus NachtergaeleJefechander SuplinoAlice BragaEmerson GomesLuis OtávioBabu SantanaGero Camilo
Productora
O2 Filmes / VideoFilmes / Globo Filmes / Wild Bunch
Género
Drama | Basado en hechos realesAdolescenciaPobrezaCrimenAños 60Años 70Años 80DrogasPelícula de culto
Sinopsis
Basada en hechos reales, describe el mundo del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los sesenta hasta principios de los ochenta, época durante la cual el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. A finales de los sesenta, Buscapé, un niño de 11 años tímido y sensible, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Pero él sabe muy bien lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. Dadinho, un niño de su edad que se traslada al barrio, sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a Cabeleira y su pandilla, que se dedican a atracar los camiones del gas. Un día Cabeleira le da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato.




Comentario personal: Excepcional e innovadora película brasileña en la que el talento visual está al servicio de una narración densa pero transparente. El director ha absorbido lo mejor del cine americano de los setenta para ofrecernos su peculiar visión de las luchas entre bandas en la favela Ciudad de Dios hace unas décadas. Magistral en casi todos los sentidos, es especialmente admirable el ritmo y el desarrollo de la historia, el soberbio montaje, la utilización de la música y la capacidad para mostrarnos la belleza en medio de lo terrible. Imprescindible verla en cine y en V.O.S. para disfrutarla plenamente.

Fuentes: http://www.filmaffinity.com/es/film412004.html

PELICULA: CUANDO ME TOQUE A MÍ

cuando me toque a mi
PAÍS: Ecuador, Venezuela
PRODUCTOR / COPRODUCTORES: Paula Parrini, Xanadu Films, Amazonia Films
EDICIÓN: 4
PERIODO DE EMISIÓN: Marzo 2013 a febrero 2014
GÉNERO: Drama

SINOPSIS

Un médico forense dialoga con los muertos. Los recibe a diario, víctimas de crímenes que jamás se van a resolver. Por sus manos o por sus vestimentas puede ver de dónde viene cada persona, si es alguien que tuvo oportunidades o si fue discriminado. Adaptación de la novela “de que nada se sabe”, la trama gira en torno a una morgue donde toda Quito confluye, donde la muerte finalmente iguala a todas las personas.
El amor, el azar, la ciudad y la muerte. Estos elementos se conjugan de mil maneras para precipitar los destinos del médico legista Arturo Fernández, su madre, su hermano, su asistente, una interna del hospital donde trabaja, un taxista, una mujer, su ex marido y su amante, el hijo de esa mujer, un bibliotecario, un migrante de la costa… Dios los cría y Quito los junta. La muerte los iguala.


FICHA TÉCNICA / ARTÍSTICA

DIRECTOR(ES): Víctor Arregui
GUIONISTA(S): Victor Arregui, Alfredo Noriega
FOTOGRAFÍA: Daniel Andrade
MÚSICA: Felipe Teran, Daniel Paredes, Pablo Aguinaga
MONTAJE: Alex Zito
SONIDO: Juan José Luzuriaga
DIRECTOR ARTÍSTICO: Pablo Cagigal
PRODUCTOR EJECUTIVO: Paúl Venegas
DURACIÓN: 90 minutos
REPARTO: Manuel Calisto, Ramiro Logroño, Randi Krarup, Jose Alvear, Ana Miranda, Leon felipe Troya, Lalo Santi, David Nieto, Juan Martin Cueva, Isabella Parra, Lupe Machado.

PREMIOS:
Premios Colibrí al Cine Nacional de Ecuador: Mejor película, Mejor director, Mejor actor; Festival La Chiminea de Villaverde: Premio del jurado al Mejor largometraje; Festival de Biarritz, Francia: Mejor actor (Manuel Calisto).


Fuentes: http://www.programaibermedia.com/ibermediatv/cuando-me-toque-a-mi/